jueves, 7 de julio de 2011

CONTRABAJO Y CON TRABAJO SE RECUERDAN

 CONTRABAJO
Su origen se remonta al siglo XVI y fue una evolución de la viola da gamba y del violone bajo. Su gran tamaño, por aquel entonces mayor que el actual, lo dejó al margen del cuarteto de cuerda, formado por dos violines, una viola y un violonchelo. Hay quien afirma que el contrabajo no puede considerarse un verdadero miembro de la familia del violín. Y es que a finales del siglo XV su forma era la del violone a corde, el miembro más grande de la familia de la viola, que tenía unas dieciséis cuerdas. A mediados del siglo siguiente, un intermedio florentino compuesto por Stiggio y Corteggia dedicaba una de sus partes a un “sotto basso di viola”, sin que pueda afirmarse si se trataba de un solo de contrabajo de viola da braccio o de viola da gamba.

A principios del siglo XVII, el musicólogo Michael Praetorius describió un instrumento de cinco cuerdas llamado violone. También conocido como contrabajo de viola da gamba o contrabajo de violón, parece ser el antecedente inmediato del contrabajo actual. La afinación de este enorme prototipo, que medía más de dos metros, era similar a la del contrabajo actual. Los sonidos que producía eran una octava inferior a los que el intérprete leía en la partitura, particularidad que se ha mantenido hasta hoy.


VIOLA DE GAMBA

Su denominación, de origen italiano, significa "viola de pierna". Se opone así a la de la viola de arco convencional, llamada da braccio (de brazo), y se debe a la forma de ser asida por el músico, entre sus piernas. Aunque actualmente se ha impuesto la expresión "viola da gamba" en los países hispanohablantes, el instrumento ha sido denominado en castellano de otras muchas formas a lo largo de su historia, tales como "violón" (Ortiz, 1553). En francés es llamada viole, en inglés viol y en alemán Gambe.


La viola da gamba es un cordofono de arco, provisto de trastes, de amplio uso en Europa entre finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII. El modelo más extendido tiene seis cuerdas afinadas por cuartas (con una tercera mayor entre las centrales), un aspecto similar al del violonchelo una extensión de Re a re", y es tañido tomando el arco palma arriba. Al intérprete se le conoce como violagambista.
 
 
 
 
 
 
 

 Notese que lleva 6 clavijas, por lo tanto tiene 6 cuerdas , y que lleva TRASTES cosa que un contrabajo no posee, ya que por eso es indispensable tener un buen oido..


 
 
 CORDIFONO
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son Instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.
Dentro de la orquesta clásica, se llama cuerdas al ensamble de instrumentos de cuerda frotada conformado por los grupos de violines (normalmente divididos en violines primeros y segundos), violas, violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la orquesta de cuerdas, que está conformada por los mismos instrumentos. De forma similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas, cuando se trata de agrupaciones de violín, viola y violonchelo; 2 violines, viola y violonchelo; o 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo respectivamente.

 
 
Partes del contrabajo
 
El contrabajo mide aproximadamente 1´80 m de altura, es el mayor instrumento de cuerda.
Su caja es más ancha en la parte de abajo y se estrecha en la de arriba, sus hombros forman
ángulos agudos como la viola. En la tapa tiene dos aberturas de resonancia como en el violín en forma de "f". Tiene fondo plano.
Tiene cuatro cuerdas aunque algunos modelos pueden tener cinco, afinadas por cuartas, que van desde el cordal al clavijero pasando por el puente. Las cuerdas del contrabajo son más gruesas y más largas que las del violoncello.
 
El mango termina en forma de voluta en su parte superior por encima del clavijero. Tiene
un diapasón sin trastes como el violín.
El arco del contrabajo es más corto que el del violín y está hecho de madera y crines de
caballo, se coge como el arco del violín, aunque también se utiliza el arco Simandl que se
sostiene con la palma de la mano hacia arriba como el arco de la viola.
El sonido  se produce al frotar las cuerdas con el arco, aunque también se toca pulsando
las cuerdas con los dedos, es la ténica del pizzicato.
El pie es la parte que soporta el instrumento.
                                                        
                                                       Características
Las partituras de contrabajo se escriben en clave de Fa en cuarta aunque su sonido real es
una octava más grave, su tesitura abarca dos octavas y media.